Las semillas de Namui usri (la madre tierra) , los hijos del Abya Yala; son la voz de la selva Amazónica, la luz y la memoria milenaria de sus antepasados amautas; como el iluminado mártir Atahualpa, Agualongo, Quintin Lame chantre, Alvaro Ulcue Chocue, Lautaro, Caupolicán, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Rigoberta Menchú, mama Dolores Cacuango y tantos anónimos en el espíritu universal de Pachakutik de los Pueblos Originarios; en el nuevo alumbramiento de los retoños de la madre tierra -la gran Pacha Mama y el mayor Inti-.las semillas vuelven a renacer para proteger de los invasores a Namui usri.
MANIFIESTO PUEBLO INDIGENA MISAK DEL CAQUETA
En la Amazonia Colombiana, hoy, existen 120 resguardos, en los que habitan unos 56 pueblos nativos pertenecientes a las familias lingüísticas: Nasa Yuwe (Páez), Misak (Guambiano), Tukano occidental y oriental, Arawak, Witoto, Guahíbo, Makú-Puinave, Quechua, Bora, Sáliba-Piaroa, Chocó, Maku y Karib. Los resguardos de mayor extensión territorial están localizados en el departamento de Amazonas, entre ellos, el resguardo “Predio Putumayo”, que cubre una extensión territorial de 5’869.447, hectáreas en la que habitan comunidades pertenecientes a varios grupos étnicos y lingüísticos como: Witoto, Mirañas, Boras, Andoques, Ocainas, Muinanes, Nonuyas, además de estos también se encuentran poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos Murui-Muinane, Carijona, Yucuna, Cabiyarí, Inga, Siona, y Letuama, entre otros. Pueblos que sobrevivieron al mal llamado“descubrimiento de América”.
En Colombia en la actualidad hay más de 80 pueblos indígenas de los cuales 9 habitan en el piedemonte amazónico:
MISAK (Guambiano): el pueblo Misak del Caquetá del municipio de Belén de los Andaquies o resguardo del Águila es proveniente del resguardo indígena de Guambia el cual se levanta en el oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia; este pueblo originario se caracteriza por conservar el idioma Namui Wan; su identidad cultural esta fundamentada en: el atuendo, la cosmovisión ( en la cual se puden encontrar algunos valores como: Mayailai el cual significa que hay para todos,el lata lata y el linchap que sinifica ayuda mutua),la música, la danza y lo mas importante para un comunero es la autoridad la cual nace en la familia alrededor del fogón, como pilar de la comunidad la cual es orientada por los taitas y mamas y se consideran hijos del agua, de nuestra madre tierra (Namui usri).
NACION NASA: (Páez), este pueblo originario del departamento del Cauca pertenece a la familia lingüística Nasa yuwe; esta diseminado por todo el departamento del Caquetá en donde existen 5 cabildos rurales, 6 urbanos y un nasa-Embera y 9 resguardos y con una asociación indigena “te´wala en el municipio de Puerto Rico.
INGANOS: procedentes del Perú y el ecuador, indígenas que habitaban en el bajo Putumayo conocidos como Mocoas y algunos sobrevivientes de los combativos y gloriosos Andakies que nunca se arrodillaron ante la corona y la cruz. Hoy tienen su asentamiento en el valle de Sibundoy, localizado en el alto Putumayo; en la actualidad hablan la lengua Inga de la familia lingüística Quechua y son unos 45.000 que viven en 20 resguardos.
COFANES: el asentamiento principal se encuentra entre los ríos: Guamuez, Aguarico y San Miguel en la frontera con el Ecuador; poseen tres resguardos a saber el afilador con 9.325 ha; Santa Rosa de Sucumbíos con 5.129 ha y Yarimal con 9.813 ha; en donde viven 1.500 personas, en el departamento del Putumayo.
SIONAS: están localizados en la frontera Colombo-Ecuatoriana, pertenecen a la familia lingüística Tukano Occidental, con cerca de 700 habitantes que viven en los resguardos de Buena vista y Santa Cruz, en el departamento del Putumayo. Los Sionas son familias que se dividen en clanes totémicos como: Yaiguaje, gente del jaguar; piaguaje, gente del ají; Maniguaje, gente de la mogarra; Ocoguaje, gente del agua; Payoguaje, gente del mono maicero y Amoguage gente del armadillo.
KAMSÁ: con una población de 4000 habitantes que viven en el municipio de Sibundoy y son descendientes directos de los Quillacingas, antiguos moradores de las tierras altas de Nariño y Cauca; los Kamsá es el único pueblo que conserva las tradiciones altoandina, representadas en sus vestidos, en su alimentación y sobre todo en el conocimiento místico de las plantas medicinales.
TATUYOS: reconocidos como gente del armadillo; también se les llama Tatu-Tapuyo, pertenecen a la familia lingüística tukano Oriental, por lo general se establecen por clanes y la mayoría viven en malocas comunitarias; en el resguardo parte oriental del Vaupés. Los médicos tradicionales llamados Payes están relacionados con la tradición del ritual del Yurupari; este pueblo del piedemonte amazónico es el único que no pertenece a la cultura del yagé.
COREGUAJES: sus bohíos se levantan a las orillas de rio Orteguaza, Peneya y Caquetá; con una población de 1800 personas dispersas en 14 parcelaciones, 8 resguardos; viven en poblados nucleados y mantienen la tradición de la extracción del aceite de la palma de milpe y gracias a la organización de las autoridades indígenas CRIOM, de esta comunidad; son los únicos que tienen una escuela bilingüe en la localidad de mama weje.
CARIJONAS: pertenecen a la familia karib, poseen el resguardo Comefayú con una extensión de 19.180 ha, sobre la margen del rio Caquetá; este pueblo del piedemonte Amazónico esta mezclado con familias Coreguajes y Sionas se sabe que los chamanes practicaron el ritual de Dabucari y del Yurupari; con plantas sagradas como Tabaco, Coca, Yopo y virola; utilizando muy poco el Yagé.
En todos estos pueblos originarios del piedemonte Amazónico existe un hilo conductor que conduce a los principios filosóficos de nuestros Amautas cual son: UNIDAD, TIERRA Y CULTURA; pues en todos encontraremos: bastones de mando totémicos, coronas de plumas, collares de semillas o chaquiras, bodoqueras, jaguares, armadillos y anacondas. Chamanes, payes, curacas, pihin kalu y te´walas; chozas con techo de astilla o palma; medios de comunicación primitivos e inalámbricos como el yadiko y el maguare. Pueblos que siguen en la milenaria cultura del yagé o que le rinden culto al autentico mesiánico Yurupari. Hoy por hoy estas comunidades están siendo asediadas por nuevos fantasmas como son los doctrineros evangélicos, parques nacionales, la minería, la a culturización globalizante de ONGs Norte Americanas como wwf y ACT entre otras y los actores oscuros de la guerra. Todos estos pueblos originarios de la manigua Amazónica han sufrido diferentes desplazamientos el primero lo ocasiono el mal llamado descubrimiento, ose la conquista; el segundo el adoctrinamiento “al son de la campana”; el tercero la Quina y el caucho que dejo un cementerio de mas de 50 mil indígenas muertos y pueblos desaparecidos como los Andakies, del cual no quedo ni el mas mínimo rastro y el cuarto momento lo estamos viviendo en la republica, en donde el estado soberano otorga concesiones para estudios sísmicos y perforaciones petroleras como al consorcio OPTIMA RANGEL mediante contrato PUT 5 de fecha 6 de Diciembre de 2012, sin consulta previa a las autoridades indígenas de los resguardos en el municipio de Belén de los Andaquies de los pueblos: Misak (el Águila), Embera Katios (la Cerinda) y Nasa(la Esperanza). Territorios para los pueblos indígenas como sitios sagrados de raíces ancestrales y que hoy se vienen a profanar con permiso del gobierno nacional.
Hermanos originarios del continente Americano, hijos de la madre tierra, que su voz se escuche en el piedemonte Amazónico Colombiano en donde las multinacionales extranjeras quieren desangrar el vientre de nuestra madre Pachamama; convirtiendo al pulmón del mundo en un desierto cuyos oasis sean los posos petroleros a los cuales le llaman desarrollo social e inversión para las comunidades indígena-campesinas, un desarrollo que solo favorece a las cuentas bancarias de los inversionistas en el exterior. A las comunidades solo nos queda hambre, miseria y desolación. Hermanos originarios si nuestros antepasados nos cuidaron con esmero este pedazo de tierra en la cual hoy vivimos ayúdenos a proteger esta chagra para las futuras generaciones; respaldando con su firma a este manifiesto o clamor del pueblo Misak del departamento de Caquetá en la republica de Colombia, y que solo tenemos como respaldo la ley de origen y el origen mayor en los usos y costumbres; su respaldo puede ser como persona o como institución u organización social. Para una mayor información nos pueden contactar en el E.mail:[email protected]. Por favor compartir e impulsar esta iniciativa comunitaria por todos los medios de comunicación.
JOSE MIGUEL PAJAJOY ALEGRÍA
Vocero Comunidad indígena Misak