En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, desde donde se ven las bases de un antiguo templo indígena que fue destruido por la colonia, allí mismo sucedió un encuentro histórico: El 1 Foro por los Derechos de la Naturaleza, en el que representantes, activistas e indígenas internacionales, ratificaron las Naciones Unidas del Espíritu y compartieron ideas estratégicas y legales para la lucha por los Derechos de la Madre Tierra.
Entre los participantes
Ati Quigua – Líder indígena Arhuaca.
Su mensaje nos recuerda que somos semilla, que la semilla es nuestro símbolo espiritual, porque “los alimentos no nutren solo nuestro cuerpo físico, sino también nuestro corazón, nuestros sueños, nuestra consciencia y queremos alimentos felices, queremos que sean cultivados con amor y por eso me uno a estar aquí, con mi hermana de la India, Vandana, se están uniendo nuestras voces por la semilla nativa.”
Cesar D. Madruga – Diputado mexicano que impulsó la Ley de la Madre Tierra en su país.
“México necesita una nueva generación de derechos. Un paso trascendental es ya no ver a la Tierra como un objeto sino verla como lo que es, un ser vivo en el cual nosotros, permítanme el término, somos una célula integradora de este gran sistema viviente.
Lo ideal sería que sean los ciudadanos quienes arropen esta legislación y la empecemos a aplicar, pero no nada más eso, que la hagamos parte de nuestra cultura, que la llevemos a la cotidianidad. No estamos hablando ya del derecho humano a respirar aire de calidad, estamos hablando del derecho del aire a vivir libre de contaminación y que cada que busquemos el derecho del aire a vivir limpio, que los gobiernos hagan de este esfuerzo por mantenerlo limpio y no se vuelva una crisis política para los gobiernos, que como sociedad podamos todos, gobierno y sociedad, encontrar las soluciones para poder velar por los derechos de la Madre Tierra”.
Leonardo Boff – Teólogo, filósofo y ecologista brasileño.
“Hay pueblos originarios que han preservado que la Tierra no es un baúl de recursos sino que la Tierra es la Pachamama, la gran madre que nos da todo lo que necesitamos. Entonces tenemos que revisitarlos, escucharlos porque esta concepción nos habla de que la Tierra está amenazada, súper explotada y ya no aguanta y ellos nos lo enseñan. Ellos nos piden estar presentes para la crisis del mundo y son los líderes indígenas originarios, maltratados por las culturas”.
Dra. Vandana Shiva – Física hindú
La crisis de Derechos Humanos está relacionada a la crisis medio ambiental. Cuando tu tierra y tu manera de ganarte la vida te son arrebatadas, cambia tu identidad. Las identidades se fragmentan y se vuelven negativas, y te empiezas a identificar más con lo que no eres que con lo que sí eres.
Reclamar nuestra identidad como ciudadanos de la tierra es un reto grande y por eso es que estoy muy feliz de que el Foro de los Derechos de la Tierra incluye los Derechos Humanos.
Los derechos de la Naturaleza son la base de los Derechos Humanos y estos no pueden estar separados.
La defensa de la Madre Tierra no es un asunto de medio tiempo, es algo de tiempo completo
Paramadvaiti Swami – Cofundador del Pacto Mundial Consciente
“Esto es algo increíble, que ahora los pueblos ancestrales pasaron de ser considerados nuestros iguales para volverse nuestros inspiradores. La sabiduría ancestral se categoriza como algo que debemos saber, que no debemos ignorar… Aquí en México esta es una gran reunión en que el mundo entero le da el visto bueno a este trabajo (de las Naciones Unidas del Espíritu), para que junto a los representantes de todas partes del planeta prolifere la concientización por los Derechos de la Madre Tierra, de los derechos que solo podremos obtener si vamos espiritualmente abrazándonos entre todos, como una gran familia, ante nuestro Padre y Madre viva… Este es el crecer divino, crecemos como seres humanos y nos unimos hoy y para siempre”.
Luis Raúl González Pérez – Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
“Es necesario despertar en consciencia de que quien daña el medio ambiente se daña a sí mismo y a los demás, a las generaciones futuras. El desarrollo depende de la capacidad que tengamos de cuidar a la Tierra.
Si no respetamos a la Tierra, no nos respetamos como humanos, lo que lleva implícito la existencia de un medio ambiente sano. La generación del cambio nos llevará a un cambio de paradigma, hemos dejado de lado el conocimiento para dar paso a la ignorancia, a la avaricia y a la ambición, necesitamos un cambio para protegernos como humanos, como parte de un todo. Los seres humanos formamos parte de un todo que es la Madre Tierra”.
Manuel Granados – Consejero jurídico de la Ciudad de México.
“La ciudad de México ha dado un paso grande con el proyecto de los Derechos de la Madre Tierra. En el marco de la creación de la primera constitución de la Ciudad de México resulta fundamental mejorar los mecanismos de defensa de los derechos, aire limpio sin contaminación, protección del agua. Tomar en cuenta las experiencias locales y globales para la implementación de la ley y el debate. Mecanismos de regulación. El objetivo es realizar una constitución de vanguardia”.
Inauguración del Foro por los Derechos de la Naturaleza con ceremonia
Candido Mezua, comarca Embera de Panamá.
Mumta Ito
Chucho Merchan y Dra. Vandana Shiva.
René Casas comparte materiales en la mesa informativa del Foro.
Mandari – Pueblo Sápara de Ecuador
Mesa de Trabajo sobre principios éticos, filosóficos y espirituales de los Derechos de la Naturaleza.
Mesa de trabajo sobre estrategias para los Derechos de la Naturaleza.
Mesa informativa del Pacto Mundial Consciente, con distribución de materiales y recolección de firmas.
Reconocimiento a Vandana Shiva con los cuatro colores del maíz.
Reunión en el Foro por los Derechos de la Naturaleza.
Saamdu Chetri, Bután.
























Imagenes del 1er. Foro por los Derechos de la Madre Naturaleza