Referendo por el agro en Colombia

0
2053

El jueves 12 de mayo del año en curso, varios organismos representativos de sector económico rural, encabezados por Dignidad Agropecuaria, ingresaron ante la Registraduría General en Bogotá el llamado Referendo por el Agro Nacional en Colombia.

El objetivo es defender los derechos de los campesinos y la autonomía alimentaria del país, ya que desde la década de los años 90 estos asuntos han venido sufriendo grave deterioro, generando en la actualidad una de las más impactantes crisis humanitarias campesinas, mientras Colombia va dejando de ser un país alimentariamente autosuficiente.

Referendo por el agro en Colombia

Referendo por el agro en Colombia

La puesta en marcha de políticas de apertura aplicadas desde los años 90 fueron el resultado de negociaciones entre el gobierno norteamericano (principalmente), quien ejercía una presión a partir de su “apoyo” en la lucha contra el narcotráfico.

El gobierno colombiano, por supuesto, sin tener en cuenta los intereses campesinos negocio estas políticas. Hoy, 26 años después, los supuestos beneficios prometidos para el país suramericano no han dado ninguna buena cosecha para sus ciudadanos comunes.

Manifestastes reclamando el referendo

Manifestastes reclamando el referendo

Con la entrada en vigencia de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea que facilitan la importación de mercancías, incluyendo alimentos, se han importado 12 millones de toneladas de productos agrícolas, lo que ha perjudicado enormemente a los campesinos.

Especialmente por la aplicación de políticas de dumping comercial implementadas por ambas potencias. Como consecuencia, los campesinos locales no consiguen competir con los precios de los alimentos importados y se ven ante una situación devastadora para su negocio.

Agravando el panorama de los campesinos, el gobierno colombiano los obliga a comprar semillas certificadas, o más bien, semillas transgénicas de multinacionales. Estas semillas aumentan los costos de su producción, ya que además de no poder reservar una parte para su siguiente siembra, se vuelven dependientes de insumos como plaguicidas o herbicidas que deben comprar de las mismas corporaciones.

Las organizaciones que encabezan el referendo por el agro, encabezadas por Dignidad Agropecuaria

Las organizaciones que encabezan el referendo por el agro, encabezadas por Dignidad Agropecuaria

Con el objetivo de favorecer a las grandes corporaciones se implementan leyes totalmente desfavorables para el agro nacional, la salud y seguridad alimentaria de la población. Como nos mostró el caso de la Ley 970 (ver el documental AQUÍ).

El gobierno penaliza a los campesinos que guardan semillas naturales, originales, las cuales son ofrecidas de forma gratuita por la naturaleza y no damnifican la salud.

Lamentablemente el gobierno colombiano continúa con estas políticas, ahora bajo el plan “Colombia Siembra”, por ejemplo, promueve la siembra de un millón de hectáreas de cultivos transgénicos de maíz y soya.

El trabajo y la vida de los campesinos en estas condiciones se vuelve insostenible.

Como afirman voceros de Dignidad Agropecuaria:

“…La miseria y la desigualdad son aún mayores que en las ciudades. Como resultado, los colombianos estamos cada vez más supeditados a las transnacionales, los mercados financieros y las grandes potencias para poder alimentarnos”.

Afiche del Referendo por el Agro

Afiche del Referendo por el Agro

Los recientes Paros Cafetero y Nacional Agropecuario del 2013 evidenciaron esta crisis, es por eso que este grupo representativo de la economía rural promueve la aprobación de un referendo, para lo cual es necesario reunir una cantidad de firmas especificada por las leyes nacionales.

Los objetivos que defiende el referendo se pueden resumir en tres puntos:

La protección y fomento de la producción nacional agropecuaria y el trabajo que de ella se deriva, en marcos de sustentabilidad y equidad de género, así como de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

La renegociación o terminación unilateral de los TLC.

La promulgación de una Ley de Agricultura Familiar que garantice a las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes el derecho a una vida digna y a un desarrollo a partir de formas de economía propia, conservando la biodiversidad y conocimientos asociados que se encuentran en sus territorios.

No tenemos duda de que su reclamo alberga justicia.