Los animales domesticos y la industria peletera

0
1102

En China, un país que carece de leyes de protección animal, los perros, gatos y otros animales son masacrados legal y abiertamente de forma cruel, todo para apoyar una industria basada en la vanidad y en la codicia.

¿Cómo se extraen?

Al igual que ocurre con otros animales cuyas pieles se utilizan para peletería, prácticamente el 100% de los perros y gatos son desollados todavía vivos. En los países que albergan granjas de este tipo, o existe un comercio de pieles de perros y gatos, las leyes que protegen a los animales son nulas, o están muy escasamente desarrolladas.

Esto fomenta una crueldad inimaginable con las decenas de miles de perros y gatos que cada año son masacrados por su piel, pero también por su carne.

Las investigaciones llevadas a cabo por la HSUS revelaban cómo los perros y gatos son sacrificados de diversas formas: asfixiados, golpeados hasta la muerte, y desagrados.

Los gatos, por su tamaño, también son conectados a mangueras que vierten agua de manera constante, hasta que se ahogan, para posteriormente abrirlos en canal y estirarlos. Los propios granjeros admiten que los animales todavía permanecen vivos cuando son desollados. A pesar de esto, lo importante es obtener la piel del gato de una pieza, para que tenga un mayor valor económico.

Después viene el desollado, cuando el carnicero o granjero arranca la piel del, todavía consciente, animal. En todos los métodos de sacrificio, los perros y los gatos continúan vivos. Los investigadores de la Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos han llegado a ver animales parpadeando tras serles arrancada la piel literalmente. Las pieles de perros y gatos no sólo son una inmoralidad, sino que también son parte de un proceso extremadamente cruel.

¿Para qué se utilizan?

Las pieles se utilizan para muy diferentes finalidades. Habitualmente se piensa que este tipo de peletería sólo acaba formando parte de abrigos, o como complementos de vestir.

Sin embargo, la piel de perros y gatos es empleada también para elaborar peluches, y demás juguetes que contengan pelo. No es extraño encontrar estos objetos en tiendas de importación de origen chino, de gran asentamiento en España.

Pero, dada la dificultad para rastrear el origen de los productos, todavía es muy complicado saber con exactitud qué cosas están hechas con piel real y cuáles contienen materiales sintéticos.

Para evitar el rechazo de gran parte de la población, las etiquetas de los productos son modificadas, obviando por completo que los productos contienen piel de perros y/o gatos.

Tras la prohibición de venta de pieles de perros y gatos en Italia, la Lega Anti Vivisezione analizó algunos productos realizados, según la etiqueta, con materiales sintéticos. Se descubrió que varios contenían piel de perro y de gato.

Bont voor Dieren, una organización pro-derechos de los animales holandesa, realizó en 2002 un experimento. Dicha investigación consistió en enviar 93 artículos de comercios de Holanda a un laboratorio de Ámsterdam. En cinco de estos productos se encontró piel de perro. El propio laboratorio comentaría en su informe que podrían ser muchos más, ya que el tratamiento químico de los artículos inutilizó gran parte de las pruebas realizadas.

Entre los 5 artículos se encontraban una diadema con adornos, un jersey, un ratón vendido como juguete para gatos, y dos peluches.

La HSUS encontró chaquetas cuya etiqueta indicaba “piel de perro de Mongolia”, y los análisis posteriores determinaron que era piel de perro doméstico.

En España, el 90% de productos como los peluches procede de China, y dado el alto nivel de fraude (se utilizan materiales inflamables, se falsifican los etiquetajes, piezas peligrosas para los niños), es muy probable que una gran parte de estos peluches contengan pieles de perros y gatos. Lo mismo ocurre con la ropa y complementos con pieles, bajo nombres tan dispares como Sobaki, Gae-wolf, Gou-pee, Kou pi, Katzenfelle, Goyangi o Sakhon Nakhon. Pese a las distintas denominaciones, bajo estos nombres se encontrarán las pieles de millones de perros y gatos.

¿De dónde provienen?

Las primeras investigaciones de la HSUS señalaban a China como el principal proveedor de pieles de perros y gatos del mundo. A pesar de esto, parte de los países asiáticos cercanos también contribuyen a este comercio.

Corea del Norte, Corea del Sur, Vietnam y Camboya son algunos de los países que también exportan pieles de estos animales.

La misma injusticia al margen de la especie

La mayoría de las sociedades occidentales muestran una justificada indignación cuando conocen noticias sobre la muerte de perros y gatos en China. Sin embargo, debemos ser conscientes de que la muerte de un animal no tiene justificación, al margen de su especie. Es injusto que se mate a perros y gatos por su piel, pero es igualmente injusto cuando las víctimas son visones, zorros, conejos, vacas… Todos los animales merecen respeto.