Transgénicos, una Lucha para los Campesinos y la Agricultura Tradicional

0
1518

Las Semillas Libres son los derechos de nacimiento de cada agricultor y productor de comida. El derecho de los agricultores a guardar, intercambiar, evolucionar, generar, vender semillas es el corazón de las Semillas Libres (Manifiesto sobre las semillas).

Vandana Shiva

El intercambio de semillas, la estrategia natural es sin duda la mejor

Con el aumento de la pobreza, hambre y desnutrición a nivel mundial se empezaron a implementar distintos modelos de producción agroindustrial, denominados “revolución verde” que buscaban una solución a estas problemáticas mundiales, pero que años después generó grandes consecuencias medio ambientales, surgiendo como solución los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o más conocidos como transgénicos actualmente utilizados.

No obstante, este nuevo modelo agrícola como se observa está produciendo fuertes impactos no solo ambientales, sino también económicos, sociales y culturales, excluyendo los campesinos y/o comunidades rurales tradicionales y la semilla tradicional, local o criolla.

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) surgieron para la década de los años ochenta con la ingeniería genética y adquirieron ese nombre al incluir la técnica de “aislar genes, modificarlos y transferirlos de un organismo a otro” (RIDNER, 2008, p. 14), descrito por la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT, 2003, p. 10) como: “organismos a los que (…) se les ha incorporado en su genoma nuevos genes procedentes de otros organismos o se han modificado los genes propios (…) combinación nueva que le confiere nuevas propiedades”, añadiendo el Protocolo de Cartagena (2003) que:

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que la ingeniería genética permite franquear las barreras existentes entre las especies para así crear seres vivos nuevos que no existían anteriormente en la naturaleza.

modificación genetica de los alimentos

Modificación genética que ha ampliado las discusiones sobre su distribución y uso al sobrepasar los límites de la naturaleza a través del uso de métodos artificiales. Si bien se mejoran las características de los cultivos como tamaño y color, disminuye su tiempo de maduración, facilita la producción de medicamentos y vacunas, los costos agrarios bajan (RIDNER, 2008), se crea resistencia a plagas y agroquímicos (SEBIOT, 2003), también es cierto que los impactos que se están generando sobre el medio ambiente y la vida humana son altamente nocivos.

Por otro lado, se presentado los aspectos negativos sobre este tipo de organismos que resultan siendo invasivos, asesinando y alterando los cultivos de culturas tradicionales no modificadas debido a su resistencia al medio, tornándose al mismo tiempo invulnerables al uso de agroquímicos utilizados facilitando la aparición de maleza y evolución de especies que las vuelve inmunes (SEBIOT, 2003), sin dejar de lado, las consecuencias que genera en la salud humana, no solo por el consumo de los alimentos transgénicos sino también por la aplicación de agroquímicos altamente dañinos (IARC, 2015).

Si bien mediante la implementación de los OGM se pretendió mejorar las condiciones de cultivo y producción para combatir la pobreza, el resultado no ha sido positivo, pues con la inserción de las semillas modificadas se han excluido las semillas locales (INFORME. 2017), dejando el cuidado de semillas en empresas y multinacionales que son también productoras de agro tóxicos, productos esenciales para el mantenimiento y crecimiento de los cultivos (ETC, 2013) lo que favorece el mercado de la agroindustria.

Escenario que obliga a los campesinos a trabajar con este tipo de semillas adquiridas y aceptadas mediante Tratados de libre comercio y acuerdos entre países a nivel mundial al aceptar el Acto de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, siglas en ingles), relacionado con los derechos de propiedad intelectual de las semillas que permiten monopolizar los derechos de obtentor al verificar que este tipo de semillas son “nuevas”, “homogéneas”, “estables”, y “diferenciables” (UPOV 91).

Transgénicos - la manzana envenenada

Situación que implica para los campesinos la compra de nuevas semillas para cada cosecha, pues de usarse semillas criollas no registradas o certificadas estarían incurriendo en delito, ya sea porque no cumple con las condiciones fitosanitarias y requisitos para su comercialización o porque se deduciría que están haciendo uso de semillas que tienen derechos de obtentor vulnerando los derechos de propiedad intelectual. En estos casos, los más afectados son los campesinos, primero, por los bajos precios que establecen en comparación al mercado internacional, y segundo, por su imposibilidad de continuar con sus tradiciones agrícolas.

Contrario a los países de la Unión Europea (UE) que presenta una postura opuesta frente a los transgénicos manifestando que este tipo de tecnología no es aceptada por los consumidores, agricultores, ni clase política y que por lo tanto no consideran su inversión en estos productos, a excepción de España, Portugal, y Republica checa, países que más hacen uso de este tipo de transgénicos, especialmente maíz (EUROPA, 2015).

En este sentido, se debe mencionar que el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), firmado en Rio de Janeiro en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) en 1992 se originó con el objetivo de equilibrar las relaciones entre los países detentores de biodiversidad y biotecnología, donde se va más allá de la protección de los recursos genéticos para proteger los recursos biológicos y armonizar la relación entre los conocimientos científicos y tradicionales evitando caer en apropiación de saberes ancestrales para beneficios comerciales.

No obstante, a pesar de existir los mecanismos internacionales e incluso nacionales propios de cada país, se observa que la lucha y resistencia de los agricultores persiste en razón de los efectos negativos que el uso de transgénicos y agroquímicos crea.

Vale mencionar que si bien el uso de la biotecnología e ingeniería genética permite un avance para la humanidad en los estudios de salubridad y ecología, su implementación va a depender del uso, pues de no conservar la naturaleza y reconocer la sabiduría ancestral se destruiría el medio y la supervivencia humana.

La activista, científica y filosofa Vandana Shiva afirma que a pesar de la existencia de corporaciones e instituciones que crean el mercado agroindustrial, todavía el 70% de pequeños agricultores alimentan el mundo, y que “el capitalismo representa otra forma de colonialismo que nos invade poco a poco”.

Se afirma entonces como el desarrollo y control de la biodiversidad está vinculado a la cadena capitalista donde la explotación de la materia prima es fundamental para la acumulación de capital, concordando con la expresión de que: “el capitalismo está destruyendo las dos fuentes de su propia riqueza: la naturaleza y el hombre” (HOUTART, 2007, p. 42).

Por lo anterior, Vandana Shiva proclama el siguiente Manifiesto (2012):

La semilla es fuente de vida, es el ansia de vida por expresarse a sí misma, para renovarse, para multiplicarse, para evolucionar libremente en perpetuidad.

La semilla es la encarnación de la biodiversidad cultural. Contiene millones de años de evolución biológica y cultural del pasado (…).

Las Semillas Libres son el derecho de nacimiento de toda forma de vida y la base para la protección de la biodiversidad (p. 1).

Semillas nativas 100% seguras

La semilla significa por tanto la preservación de lo social, cultural y ambiental. Para Villa (2016) “la defensa de las semillas nativas no es una elección cultural de las comunidades, es la defensa de su futuro”, ampliando aún más la dimensión en la relación del humano-naturaleza dentro de un contexto del servicio a la humanidad.

En este punto se hace necesario por tanto resaltar la importancia en el reconocimiento de los derechos de los campesinos, agricultores y el concepto de soberanía alimentaria, entendida esta última como:

(…) el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, (…) que garanticen el derecho a la alimentación (…), respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria en la Habana 2001).

Consuma productos locales, no transgénicos

Actuaciones que no solo garantizarían alimentos para todas las personas aumentando los índices en la calidad de vida, y disminuyendo el porcentaje de pobreza y desnutrición, sino que también se garantizaría el respeto a los derechos de los campesinos, la preservación de la semilla nativa y natural, el cuidado de la Madre Tierra y la agricultura ancestral.

En este punto, el apoyo a los productos locales, orgánicos, libre de transgénicos, mercados ecológicos, que no interrumpan los procesos naturales resulta ser una salida practica y consciente a problemas tan amplios y desfavorables. Ser parte de la solución, y no del problema.

“SE PARTE DEL CAMBIO QUE QUIERES VER EN EL MUNDO”

MAHATMA GANDHI

AUTOR
Dana Keli devi dasi / Deicy Y. Parra Flórez
Abogada y Activista del Pacto Mundial Consciente.

REFERENCIAS

ETC, Group. El carro delante del caballo Semillas, suelos y campesinos ¿Quién controla los insumos agrícolas? Informe 2013. N° 111, Sep 2013 Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de junio de 2018.

EUROPA dice NO a los transgénicos. Radio mundo real. 12 de octubre/2018, pp. Disponible AQUÍ, Acceso el 26 de junio de 2018.

HOUTART, F. Derecho, Socio-Biodiversidad y soberanía. En: Anais do XV Congresso Nacional do CONPEDI, Tema: Direito, Sociobiversidade e Soberania na Amazonia. Fundaçao BOITEUX. 2007, Brazil, p. 31-46.

IARC, International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs evaluate DDT, lindane, and 2,4. World Health Organization, 23 de june 2015, France. Disponible AQUÍ, Acceso el 24 de setiembre del 2018.

INFORME a fondo, El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida. Revista Manos Unidas N° 202. Advantia Comunicación Gráfica, S. A. Febrero-mayo 2017, p. 15-22. Madrid Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de junio de 2018.

PROTOCOLO de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 2000.

RIDNER, E, GAMBERALE M, BURACHIK M, LEMA M, RUBIISTEIN C, LEVITUS G. Alimentos transgénicos: mitos y realidades. 1ª Ed, Buenos Aires: Nutrición y Salud, 2008.

RIDNER, E, GAMBERALE M, BURACHIK M, LEMA M, RUBIISTEIN C, LEVITUS G. Alimentos transgénicos: mitos y realidades. 1ª Ed, Buenos Aires: Nutrición y Salud, 2008.

SEBIOT, Sociedad Española de Biotecnología. Biotecnología y alimentos (preguntas y respuestas), 2003. Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de julio de 2018.

SHIVA, V. Declaración de las semillas. Seed Freedom: Semillas libres. 2012. Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de junio de 2018.

UPOV 91. Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales. 19 marzo de 1991, Ginebra. Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de junio 2018.

VILLA, V. Las semillas nativas y la libertad de los pueblos. Revista América Latina en Movimiento (No. 512) de ALAI, titulada “Por los caminos de la soberanía alimentaria”, 2016. Disponible AQUÍ, Acceso el 28 de junio de 2018.