Falleció a la edad de 79 años Carmelo Sardinas, conocido también como Tayta Ullpu, un defensor de los Derechos de los pueblos Indígenas, miembro del Consejo Sobre Espiritualidad Indígena, miembro del Consejo de Ancianos de la Confederación del Cóndor del Sur, lingüista y profesor de Runa Simi en las Facultades de Buenos Aires, músico sikuri de Kaypachamanta, y gran conocedor de la cosmología quechua.
El nombre Tayta Ullpu que, en quechua, su idioma nativo quiere decir, Padre humilde o tierno, nació en la comunidad Jatun Ayllu T’urupalqa de la antigua nación Wisijsa, ubicada en la provincia boliviana de Nor Chichas del departamento de Potosí.
Una comunidad que en los tiempos de su niñez solo hablaba en quechua, con casas de adobe y barro, corrales de cabras y ovejas, plantíos diversos de frutales y vegetales, riachuelos lodosos y pedregales, componían el panorama de su vida en un pueblo al que solo se podía llegar en lomo de burro o caminado.
En su infancia gozo del cariño y la hermandad que es común en las comunidades asiladas no contaminadas por los efectos de la colonización… donde los mayores cuidaban de los niños y de los ancianos, mientras que por otro lado eran discriminados de forma inhumana cada vez que llevaban a vender sus productos a la ciudad.
Aquel choque cultural y de consciencia forjo su identidad, y fortaleció su espíritu… esas vivencias y su posterior evangelización en las escuelas donde necesariamente promocionaban a los muchachos en aquellos tiempos marcaron su vida, carmelo conoció el idioma español en una de esas escuelas.
El posteriormente viajó a Argentina y durante un tiempo de su vida hizo militancia política en la Juventud Peronista, una época muy dura durante la última dictadura cívico militar y que se extendió hasta que volvió la democracia en Argentina.
El Tayta Ullpu en la India con motivo de la Kiva Kumbha Mela 2019
Regresó entonces a su país Bolivia donde retomó sus estudios sobre el Quechua y encauzó su vida en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en recuperar sus raíces, las costumbres y el conocimiento originario de la cultura andina, y reforzar su compromiso con la PACHAMAMA.
A partir de ahí fue consagrado como uno de los referentes de la cultura indígena Quechua y presidente honorario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en la ciudad del Cuzco, Perú.
A ese Señor Ilustre, Padre humilde, defensor de los derechos de los pueblos nativos, de sus conocimientos y de la Pachamama, el Pacto Mundial Consciente le honra en su despedida. Gracias Tayta Ullpu.